Lo curioso del asunto es que el puente enlaza dos partes del país bastante importantes: por un lado, Bunia e Ituri; por otro, Kisangani y toda la cuenca del río Congo. El gobierno había contratado a una compañía china para llevar a cabo la obra, esta se había terminado quince días del accidente y desde entonces no se ha hecho ni el menor esfuerzo para intentar ponerlo en pie de nuevo.
Lo que los lugareños utilizan ahora para cruzar el río es un sistema de dos barcas y unas cuerdas atravesadas a las dos orillas. Si se quiere transportar algo, se debe llegar con un coche a un lado, descargar, montar todo en la barca y volver a descargar en la otra orilla para posteriormente meterlo en otro coche que esté esperando.
Bueno, todo eso para mercancías "manejables". Cuando llegamos allí, presenciamos qué es lo hacen los paisanos para hacer cruzar mercancía "no manejable", por ejemplo, unas vacas.
El proceso es el siguiente: Se hostiga al ganado para que baje la ladera hacia el río y se sumerja completamente. Yendo por un paso más estrecho, se empuja a las reses para que lleguen a una isla río arriba, después se les vuelve a empujar para que se zambullan y la corriente, chicos nadando y palazos desde las canoa, hacen que las vacas lleguen sanas y salvas a la otra orilla pero, me imagino, con un susto de muerte.
2 comentarios:
Diego: las fotografías de las gentes con sus barquitos y los bueyes tratando de llegar a la orilla son buenísimas. Podrían estar tomadas hace un siglo o dos. Ya que, todo me imagino, que estaría igual. Un beso, Marisi.
¿Dónde estás?
Cuéntanos cosas
Publicar un comentario